descenso de apenas 8 décimas

Benidorm se mantiene: supera los 16 millones de pernoctaciones turísticas en 2019

12/02/2020 - 

BENIDORM. Benidorm, con más de 11,4 millones de pernoctaciones hoteleras durante el 2019, se consolida como cuarto destino nacional  sólo superado por Barcelona (21,3 millones), Madrid (20,6 millones) y San Bartolomé de Tirajana (11,7 millones). Pero si se añade toda la actividad turística (hoteles+campings+apartamentos turísticos) estas diferencias todavía se acortan mucho más: Benidorm suma 16,2 millones de pernoctaciones mientras San Bartolomé registra 17,2 millones, Madrid 22,6 y Barcelona 22,1 millones respectivamente.

Tal y como ha afirmado el presidente de Hosbec, Toni Mayor, "para hacer una comparativa adecuada deberíamos poner en la balanza las características de cada uno de estos destinos, sobre todo comparar Benidorm con Madrid y Barcelona. Una ciudad de menos de 70.000 habitantes frente a dos capitales mundiales de casi 5 millones de habitantes. Una ciudad sin AVE ni conexión ferroviaria frente a dos capitales conectadas mundialmente por todos los medios de transporte. Una ciudad con apenas 100 millones de euros de presupuesto municipal frente a los más de 4.600 millones de Madrid y los 3.000 millones de Barcelona. Una ciudad sin casi inversión pública, con un Centro Cultural cuyas obras están paradas desde hace 10 años frente a dos grandes referentes de la cultura, el deporte, el espectáculo, las ferias, los congresos, los cruceros, las compras y cientos de atractivos adicionales". Mayor ha reafirmado que "lo que tienen Madrid y Barcelona es extraordinario pero conseguir 16,2 millones de pernoctaciones como registra Benidorm es casi un milagro que sólo se mantiene por ser un producto único en el mundo".

Benidorm ha registrado durante 2019 un ligero descenso de apenas 8 décimas en las pernoctaciones hoteleras, pero por el contrario ha crecido más de un 3% en el número de viajeros. "Nos atrevemos a aventurar que ese pequeño descenso en las pernoctaciones está causado por la caída de españoles en los dos últimos meses del año por el desastre del IMSERSO. No hay otro elemento que justifique la caída del 10% de las pernoctaciones de españoles durante noviembre y diciembre, frente al buen comportamiento que habían registrado el resto del año", analizan desde la patronal hotelera.

"Sin embargo, el sector sigue apostando por el empleo estable y de calidad: los puestos de trabajo vinculados al sector hotelero han crecido un 6% durante 2019, encadenando crecimientos cada año desde que Hosbec publica su informe monitor", explica Hosbec en un comunicado.

Benidorm arroja también los datos de ocupación hotelera y de estancia media más altos de la Comunidad Valenciana y uno de los más elevados de España: ocupación anual media del 84,2% y estancia media de 5,3 días. Sólo cuatro municipios canarios superan por décimas la ocupación hotelera media anual de Benidorm. 

Rentabilidad

"Si tenemos que poner alguna sombra a estos excelentes resultados, los datos menos favorables se registran en los indicadores de rentabilidad económica", dicen desde Hosbec.

Benidorm ha perdido durante 2019 una parte de la recuperación ganada en los últimos años y tanto la tarifa media (ADR) como los ingresos por habitación disponible (REVPAR) han sido en 2019 menores que en 2018. En concreto, el RevPar de los hoteles de la ciudad ha sido de 57,5€ de media lo que sitúa la facturación hotelera total de la ciudad en 420 millones de euros durante el último año.

Aun contando con este ligero ajuste económico, Benidorm se mantiene entre los destinos turísticos de la Comunidad Valenciana con mejor RevPar sólo superado por Valencia ciudad, con 67,7€.

"De un simple vistazo nos damos cuenta que la Comunidad Valenciana y todos sus destinos turísticos están muy lejos de tener márgenes en el mercado para inventos fiscales: todos los ratios económicos de precios y de ingresos están por debajo de las medias nacionales, lo que significa que el mercado no asumiría sin un importante coste de competitividad la imposición de nuevos impuestos que pudieran gravar la actividad hotelera de la Comunidad Valenciana", consideran desde Hosbec.

Apartamentos turísticos

Los apartamentos turísticos en Benidorm han tenido un comportamiento en clara línea decreciente como viene siendo la tónica en los últimos años por el auge de las plataformas y la competencia cada vez más feroz de la oferta de alojamiento turístico en viviendas. 

Así, Benidorm pierde un 3,4% de los turistas alojados en apartamentos y un 2% de las pernoctaciones. "Sin embargo esta pérdida es en realidad ficticia: lo que se ha producido es un desvío de clientes hacia el modelo de economía sumergida que se esconde detrás de plataformas que todavía comercializan sin control ninguno oferta de alojamiento en viviendas. Obviamente pueden ofrecer un precio muy competitivo porque no pagan impuestos, no cotizan ni tienen dados de alta a sus trabajadores ni cumplen las exigentes normativas sanitarias y de calidad que obligan a hoteleros y empresarios legales de apartamentos", concluyen los hoteleros.

Campings

Los campings tampoco han registrado datos positivos durante 2019. Si bien han mantenido el número de turistas (apenas han perdido un 0,3%) se ha notado un considerable descenso del 4,3% en el número de pernoctaciones. Aun así, el sector del camping en la ciudad de Benidorm tiene un potente volumen de actividad con más de 2,1 millones de pernoctaciones, una ocupación media de parcelas superior al 90% y una estancia media de más de 23 días

"Tanto en el caso de apartamentos como en campings, la apuesta de los empresarios por el empleo estable y de calidad vuelve a arrojar datos positivos. A pesar de las caídas en clientes y pernoctaciones crece el número de trabajadores en ambos subsectores junto con el hotelero que ya hemos detallado al inicio de esta nota de prensa", finaliza la patronal en el comunicado.

Noticias relacionadas

next
x