Indicador Sintético de la actividad económica de la provincia de Alicante

El PIB de la provincia de Alicante sube un 8,3% en el tercer trimestre de 2021 hacia datos prepandemia

11/01/2022 - 

ALICANTE. Tras el rebote del segundo trimestre, la evolución del PIB de la provincia de Alicante a través del Indicador Sintético de la actividad económica de la provincia de Alicante (ISpA) y que estima el Gabinete de Estudios de la Cámara de Alicante, registra una variación interanual del 8,3% en el tercer trimestre de 2021. El avance del tercer trimestre permite a la economía alicantina seguir recortando la distancia respecto al nivel de actividad anterior a la pandemia. El PIB provincial se sitúa un 12% por debajo del nivel observado en el tercer trimestre de 2019. 

La persistencia de las alteraciones en las cadenas globales de valor y el fuerte repunte de la inflación, junto a otros factores como la insuficiente recuperación del turismo extranjero y el retraso en la implementación de las ayudas públicas siguen condicionando la evolución de la actividad económica.

El sector servicios es el más rezagado en la recuperación debido al escaso dinamismo de las ramas del comercio, transporte y hostelería, que siguen acusando el descenso del turismo internacional. La brecha del valor agregado bruto (VAB) generado por estas ramas de actividad respecto al nivel prepandemia sigue siendo mayor que en otros sectores productivos, aunque el crecimiento registrado en los dos últimos trimestres está situando al sector en niveles de valor agregado bruto más próximos a los existentes antes de la crisis. Las otras ramas del sector servicios continúan avanzando a buen ritmo, aunque algo más moderado que en el segundo trimestre, tendencia que también comparte el resto de los sectores. 

El valor agregado bruto del resto de las actividades de servicios avanza un 3,5% interanual y reduce la distancia respecto al nivel alcanzado en 2019. Como resultado de la evolución del conjunto de las ramas de actividad, el sector servicios afianza su trayectoria de recuperación, con un crecimiento interanual del 10%.

La actividad de la industria manufacturera avanza a un ritmo más moderado en el tercer trimestre. El valor agregado bruto de la industria registra un crecimiento interanual del 3%, y supera en un 1,8% el nivel del tercer trimestre de 2019. La escasez de suministros a escala global de algunos bienes intermedios está limitando la capacidad de las empresas para satisfacer los pedidos en los plazos previstos en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda mundial. Además, el encarecimiento de los productos energéticos y otros productos afectados por problemas de suministro está aumentando los costes de producción de las empresas afectando negativamente a la rentabilidad del sector. 

La moderación del ritmo de actividad también se percibe en el sector de la construcción, que registra un crecimiento interanual del 3,3%. La actividad de edificación de viviendas pierde fuerza a medida que se van terminando las promociones iniciadas en períodos anteriores y los visados de obra nueva avanzan por debajo de lo esperado. Por otra parte, la rehabilitación de viviendas y la construcción no residencial se está viendo afectada por el retraso en la ejecución de los proyectos financiados con los Fondos NGEU.

El aumento de los costes de producción está repercutiendo de forma muy negativa en la actividad del sector primario, que también se está viendo afectado por el descenso del valor económico de algunas producciones. El valor agregado bruto del sector, aunque se mantiene por encima de los registros de 2019, modera su ritmo de avance hasta el 0,2% en el tercer trimestre.

Según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral de España, del INE, el PIB de España a precios corrientes registró una variación interanual del 5% en el tercer trimestre de 2021, un crecimiento que es 13,9 puntos inferior al registrado en el segundo trimestre. Agregando los resultados de los tres primeros trimestres de 2021 el PIB de la economía española supera en un 6,3% el nivel del mismo período del año anterior. 

El PIB de la provincia de Alicante, estimado a través del ISpA, registró un crecimiento interanual del 8,3% en el tercer trimestre de 2021. En el período enero-septiembre, el PIB provincial creció un 3,1% respecto al mismo período de 2020. A pesar de que el PIB de la provincia de Alicante avanzó a un ritmo mayor que la media nacional en el tercer trimestre de 2021, los resultados agregados de los tres primeros meses del pasado año siguen reflejando un crecimiento menor que el observado en el conjunto de la economía española. En la provincia de Alicante, la actividad era en el tercer trimestre de 2021 un 12% inferior al nivel existente en el mismo período de 20219, mientras que en el conjunto de España se situaba un 2,6% por debajo. En el período enero-septiembre, la distancia respecto al nivel de 2019 era del 14,3% para la provincia y del 4,9% para España.

Al respecto, el presidente de la Cámara, Juan Riera, señala que "tanto la inflación como el retraso en la llegada de las ayudas europeas están poniendo en grave peligro la economía española y alicantina, junto con otros factores puntuales de la provincia, como la insuficiente recuperación de la llegada de turistas extranjeros o el coste de las materias primas". Para Riera el retraso en las ayudas europeas y que éstas no lleguen a las pymes "ponen en peligro la recuperación económica tras la crisis sanitaria, mientras que la inflación desatada influye en gastos de primera necesidad, como la electricidad o los alimentos, de los que ninguna familia puede prescindir, con lo que el empobrecimiento general tiene una repercusión en cascada en todas las empresas".

Noticias relacionadas

next
x