tribuna libre / OPINIÓN

El sistema capitalista, una crisis de identidad

19/10/2020 - 

En 1776, el economista Adam Smith, escribió su obra maestra "La Riqueza de las Naciones". Este libro, marcó el inicio del sistema económico que ha regido en buena parte de la humanidad desde aquel entonces, el Capitalismo. 

En dicho libro, se fija la base del Capitalismo, cuyo centro es la libertad de decisión de los agentes económicos (personas, empresas, instituciones, colectivos…), que determinará que se tomen las decisiones más eficientes desde el punto de vista económico. Este sistema económico, se fue instalando en la mayoría de economías del mundo, tras observarse su éxito en la economía inglesa, que fue quien primero la adoptó como sistema de referencia dentro de la Primera Revolución Industrial que se inició en este país. 

Pero no todo ha sido un camino de rosas. Desde sus inicios, diversas críticas han surgido hacia el Capitalismo, y otros sistemas se han implantado en zonas del mundo, destacando el sistema comunista de gestión de la economía, basado en los axiomas de otro gran sociólogo como es Karl Marx

Con el paso del tiempo, estos otros sistemas económicos, y en especial el Comunista, se ha mostrado muy poco eficiente, y salvo en determinados reductos como Cuba, Corea del Norte… desde la caída del Muro de Berlín, los países que utilizaban este sistema económico lo han ido sustituyendo por el Capitalista, o por sistemas híbridos como ocurre con China.

Otras carencias del sistema capitalista se han puesto de manifiesto en aquellos momentos donde la economía "ha fallado", como por ejemplo en la Gran Depresión que sufrieron las economías más avanzadas en la década de 1930.

Sin embargo, se constata que aquellos países que han seguido el sistema capitalista desde sus inicios, son los países más desarrollados en la actualidad, alcanzando unos elevados niveles de riqueza para la población, desapareciendo en buena medida la pobreza y con una clase media acomodada muy amplia, que a la postre ha fortalecido al propio sistema.

Pero lamentablemente estamos observando con pesar, que esta circunstancia esta dejandode ocurrir en los últimos años. El aumento alarmante de la desigualdad, el proceso deglobalización y traslado de industrias a países con costes más reducidos, la presencia cada vezmás habitual de burbujas en el precio de activos, la competencia fiscal entre países yespecialmente el proceso de desaparición de la clase media, está poniendo en entredicho al propio sistema capitalista como medio de obtención de un nivel de vida adecuado para toda la población, fundamentalmente en los países desarrollados.

Sin lugar a dudas, se puede constatar que desde la crisis financiera del año 2008,considerada la más importante y que más efectos negativos ha tenido en todo el mundo después de la Gran Depresión, se han acentuado estos efectos negativos.

Esta situación, esta dando lugar a reflexiones desde muchos ámbitos científicos, docentes y de organizaciones de gran importancia, sobre el papel del Capitalismo, su eficiencia, y su posible posible fin de ciclo. 

La gran cuestión en debate, es qué nos espera en este posible futuro post-capitalismo, qué sistema lo sustituirá, y cómo afrontaremos un futuro muy incierto donde la revolución tecnológica que estamos viviendo va a cambiar la sociedad en muchos aspectos, y especialmente en la paulatina desaparición del empleo tal y como lo entendemos hasta ahora.

En futuros artículos, profundizaré sobre las bases de este debate, y los argumentos de la fuente de pensamiento que establece un final al sistema económico que nos ha dirigido en los últimos dos siglos.

next
x