benitatxell, la única localidad valenciana donde estaría en situación de monopolio

La duplicidad de BBVA-Sabadell afectaría a más del 60% de los municipios donde tiene presencia

20/05/2024 - 

VALÈNCIA. La posible fusión entre BBVA y Banco Sabadell tendría especial impacto en la Comunitat Valenciana, una autonomía en la que como ya analizó Valencia Plazala entidad resultante sería líder con un total de 403 oficinas, el 23% de la cuota de mercado, según datos del Banco de España a cierre de 2023. La repercusión sería mayor en la provincia de Alicante, donde Banco Sabadell tiene una importante presencia tras quedarse en 2012 con el negocio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). 

BBVA-Sabadell estaría por delante de CaixaBank (358) y Cajamar (277), dos entidades que también han ampliado su presencia en la Comunitat Valenciana en las últimas décadas tras diferentes procesos de fusiones y absorciones que les han permitido sumar los clientes de, entre otras, las extintas Bancaja, Banco de Valencia y Caja Rural del Mediterráneo.

Pero, ¿Qué impacto tendría una posible fusión entre BBVA y Sabadell en cada municipio? La entidad estaría presente en 142 localidades valencianas, aproximadamente el 26% del total. En el 63,38% de ellas, casi dos de cada tres, existiría una duplicidad de oficinas, es decir, tanto BBVA como Sabadell aportarían locales al banco resultante. 

Con esta fusión, BBVA conseguiría estar presente en 20 nuevos municipios, 18 de Alicante y 2 de Valencia; mientras que Banco Sabadell alcanzaría representación en otras 33 nuevas localidades, 1 de Alicante, 4 de Castellón y 28 de Valencia. Solo uno de los 142 municipios estaría en situación de monopolio: es el caso de Benitatxell, una pequeña localidad alicantina de la comarca de la Marina Alta cuya única oficina bancaria está operada por Banco Sabadell.

Respecto al peso que tendrían las oficinas de BBVA-Sabadell en cada municipio, en 13 de ellos contaría con una cuota del 50%. Sería el caso de Benissa, Finestrat, Mutxamel, La Nucia, Orba, Pego, Polop, Rafal, La Romana, El Verger, Corbera, Picanya y Tavernes Blanques. En el resto, la representación de esta entidad tendría un porcentaje menor: en 56 localidades tendrían como máximo un 25% del total de las oficinas bancarias, mientras que en 71 la representación sería superior al 25% e inferior al 50%. En el conjunto de los municipios con presencia de BBVA-Sabadell, la cuota de mercado de esta entidad se situaría en torno el 27,25%. 

En este punto cabe remarcar que, de llegarse a producir la operación, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) analizaría la competencia por códigos postales, tal y como explicó el pasado miércoles su presidenta, Cani Fernández. La mayoría de municipios donde existen oficinas de BBVA y Sabadell cuentan con un único código postal, aunque las grandes ciudades sí tienen más de uno. 

"La cuestión es que en la estructura posterior a la operación de concentración permanezca la competencia efectiva", señaló Fernández. "Lo que sí tenemos que intentar evitar es que, efectivamente, exista una pérdida de competencia en los mercados que analizamos, y analizaremos mercado por mercado. Algunos mercados van a ser de ámbito más bien local (...), otros pueden ser de ámbito mucho más amplio", como pueden ser "de servicios online, que ya tienen una dimensión geográfica mayor", añadió.

El análisis por códigos postales es una fórmula que cuenta con precedentes en el estudio de la competencia en fusiones bancarias. Ocurrió, por ejemplo, en la absorción de Bankia por parte de CaixaBank en 2021. En dicho momento, se llevó un análisis local para identificar "todos aquellos códigos postales en los que las partes solapan sus actividades". 

En dicho caso, la CNMC detectó 86 códigos postales en situación de monopolio o duopolio, es decir, de "débil presión competitiva". Por ello, la autorización de la fusión estuvo sujeta a una serie de "compromisos" para evitar que la falta de competencia pudiera llevar a un empeoramiento de las condiciones para los clientes. Entre otras cuestiones, se acordó mantener "en las mismas condiciones y términos" a los clientes de Bankia en los municipios donde existía situación de monopolio durante un período de tres años. 

Posibles cierres de oficinas y despidos de personal

Este proceso de fusión podría llevar consigo cierres de oficinas y despidos de personal debido al alto grado de duplicidad que podría tener la entidad resultante en algunos enclaves. En este sentido, el propio presidente de BBVA, Carlos Torres, reconoció a finales de la semana pasada en una rueda de prensa que el proceso de fusión implicará "salidas de personas", aunque aseguró que se realizarían "con medidas no traumáticas". "Es verdad que puede haber reducción de empleo en un primer momento, pero se hace siempre bajo esta perspectiva de diálogo", añadió Torres en dicho momento. 

Desde el sindicato UGT aseguran estar "preocupados" por la posible destrucción de empleo, así como por el bienestar de la plantilla. "Si hay duplicidades, se supone que eso podría llevar una destrucción de empleo. Entendiendo como está la situación de la banca, creemos que el proceso de salidas debe ser bueno, sin que sea forzoso", indican desde esta organización que, además, se preguntan: "Si hay dos oficinas en una misma población y se cierra una, ¿Dónde va a parar la gente que trabaja en la que se cierra?"

Respecto al bienestar del personal de banca, desde UGT aseguran que existen "muchos casos de estrés, ansiedad y depresión" en el sector, que podría ser agravada por la incertidumbre que genera este proceso. Por ello, trasladan "tranquilidad" a la plantilla ante la posible fusión en un momento "en el que no sabemos qué va a pasar". Desde el sindicato, además, reclaman a la patronal la firma de un convenio colectivo de banca, que daría mayor "tranquilidad a todo el sector" ante este tipo de operaciones.

Por otro lado, desde CCOO coinciden en líneas generales con estos postulados y exigen un acuerdo laboral que "proteja las condiciones y el empleo de las dos plantillas" en el caso de que se alcance una fusión entre ambas entidades. Dicho pacto, insisten, debería incluir mecanismos de relevo generacional, así como la "preservación y mejora de las condiciones salariales y laborales y un proyecto de empresa con viabilidad futura".

Noticias relacionadas

next