Se llamará Siwid y lanzarán un 'crowdfunding' en Verkami el 10 de febrero

Mediterranean Algae presenta su primer producto: un sérum con propiedades de algas cultivadas

28/01/2022 - 

ALICANTE. El primer producto de la startup Mediterranean Algae ya ha salido a la luz: será el sérum 'Siwid', elaborado por la firma con las propiedades de tres tipos de algas mediterráneas cultivadas. De este modo, la joven empresa alicantina que dio sus primeros pasos hace un año, ya da un paso firme en su camino hacia el mundo de la cosmética en el que quieren ahondar este 2022, tal y como contó este diario. Para el lanzamiento de la primera colección, preparan un crowdfunding mediante la plataforma Verkami cuya campaña se pondrá en marcha el 10 de febrero, a partir de las 12 horas en la plataforma española que impulsa proyectos innovadores. 

De momento, ya han sacado una página web (https://siwid.es) con los detalles del que será su primer producto donde aportan información y, además, animan a que los futuros compradores reserven desde este momento el sérum para formar parte de la "comunidad de fundadores" de Siwid, "con ventajas exclusivas", según confirman desde la startup. Así, los usuarios que reserven este producto a través de Verkami se convertirán en mecenas de la marca y obtendrán recompensas por apostar en primer lugar por el cosmético. 

Los ingredientes que han usado son extractos de varias algas: ulva, gracilaria y gelidium, además de colágeno marino, elastina marina, vitamina C y saccharide isomerate (un humectante natural y de origen vegetal que imita la fracción de carbohidratos naturales que se encuentra en la capa superior de la piel). 

La startup trabaja investigando y cultivando algas marinas mediterráneas. El porqué, según la empresa: "desempeñan un enorme papel en la lucha contra el cambio climático al absorber las emisiones de dióxido de carbono y regenerar los ecosistemas marinos". Así, cultivan sus propias algas "mediante una tecnología sostenible que nos permite extraer compuestos de alta calidad de las algas marinas". Los procesos de extracción y composición se realizan en la provincia de Alicante y sus productos se generan "sin metales pesados ni contaminación del mar, de origen natural, sin crueldad animal, vegano, y formulado, fabricado y envasado en España". 

En 2022 ha nacido la marca Siwid, en febrero comenzará la campaña para crear su primer sérum, entre marzo y mayo se producirá el cosmético y a partir de junio de este año enviarán los productos a los compradores e inaugurarán su tienda online

La startup Mediterranean Algae, que empezó a despegar en mayo de 2021, con un proyecto enfocado a la investigación de algas autóctonas para usos desde el consumo humano o animal hasta la regeneración de aguas, a finales de 2021 desveló entre sus planes más próximos lanzar su propia línea de cosmética

La tecnología de esta nueva compañía innovadora permite obtener biomasa y compuestos bioactivos de alto valor añadido para diferentes aplicaciones y, entre sus próximos planes, más a medio plazo está el de obtener su propia planta de producción cuando ya cumplan las condiciones de un cultivo optimizado para cultivar las algas de forma competitiva en la provincia alicantina, en las Salinas de Santa Pola. De hecho, en la villa marinera ya han investigado con el uso de las aguas de los azarbes y las algas para regenerar esos aportes hídricos, experimentos que han tenido buenos resultados y barajan ahora la opción de aplicar ese conocimiento hacia la regeneración de las aguas en puertos. 

El equipo fue formado por los amigos Yago Sierras y Guillermo del Barco Aldaz y desde entonces sumaron a otras dos personas, Silvia Antón Sempere y Alejandro Simón Marhuenda, desde la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) formando un equipo multidisciplinar con conocimientos en biotecnología, ciencias del mar, acuicultura y desarrollo de negocio. A nivel de producción, están en conversaciones con el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola y del Ayuntamiento de la villa marinera para ver la posibilidad de iniciar el cultivo a gran escala en sus inmediaciones, de forma totalmente sostenible. 

Noticias relacionadas

next
x