estudio 'mujer y empleo' de ineca

La situación laboral de la mujer se estanca: un 18% menos de trabajadoras y un 18% menos de sueldo

3/03/2021 - 

ALICANTE. Hay más mujeres que hombres en la provincia de Alicante, pero suponen un 18% menos de la población activa (aquellas personas que o trabajan o están buscando trabajo) y, cuando tienen empleo, cobran de media un 18% menos. Así lo refleja el estudio 'Mujer y Empleo' elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de Alicante (Ineca) en colaboración con la Asociación de Empresarias y Profesionales de Alicante (Aepa) y el Banco Sabadell, y que se ha presentado este miércoles de forma telemática.

El informe sigue la evolución de las distintas variables relacionadas con la situación laboral de la mujer en la provincia de Alicante en la última década, y constata que esta situación no ha experimentado ningún avance significativo desde 2010. Desde ese año, tanto el peso relativo de las mujeres en la población activa de la provincia como su renta del trabajo se han quedado estancadas, según los datos presentados por el director de Estudios de Ineca, Francisco Llopis.

Según los datos, extraidos del INE, el 62,6% de los varones forman parte de la población activa, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje cae al 51,5%. La relación entre ambos sexos supone que hay un 18% menos de mujeres activas que hombres, un porcentaje que se mantiene más o menos inalteradao desde 2010, cuando eran un 21% menos. Durante unos años, hasta 2017, la brecha se redujo hasta quedar en el 14,8%, pero desde entonces se ha vuelto a agrandar. "Cada año que pasa hay más mujeres que hombres en edad laboral en la provincia de Alicante, pero en cambio la tasa de actividad de las mujeres, como se acaba de señalar, es inferior a la de los varones", indica el informe.

Llopis presenta el estudio demográfico de la provincia durante la sesión

En cuanto a las rentas del trabajo, es decir, la remuneración que perciben aquellas mujeres que trabajan, también hay diferencias,  según los datos extraídos de la Agencia Tributaria. Así, la renta media de los varones en 2019 (último dato disponible) fue de 18.730 euros, mientras que la de las mujeres se quedó en 15.292 euros. De esta forma, el suelo medio de las mujeres que trabajan en la provincia de Alicante es un 18,4% inferior al de sus compañeros varones. La mejora desde el año 2010 hasta la actualidad en este campo es también mínima, apenas un recorte del 3,5%, según el informe.

La diferencia salarial con los hombres cambia a lo largo de la trayectoria profesional de las mujeres, según refleja el informe. De esta forma, el colectivo mejor pagado es el que tiene de 26 a 35 años, donde cobran apenas un 10% menos del sueldo de los varones. A partir de esa franja de edad, los ingresos van disminuyendo claramente. "Entre las posibles causas podemos mencionar que se queda estancada profesionalmente, no mejora en su carrera profesional, reduce su dedicación laboral, o simplemente se le paga menos por hacer el mismo trabajo", señala el documento.

Curiosamente, si se analiza el número de afiliados a la Seguridad Social, la diferencia entre sexos prácticamente desaparece en el régimen general, pero en cambio las mujeres autónomas suponen una de cada tres personas trabajadoras por cuenta propia en la provincia. Llopis destaca que las diferencias entre las pensiones, que se mantienen también al igual que en los salarios, disminuyen cuando la mujer pensionista ha sido autónoma y "se ha podido poner su propio sueldo". Asimismo, también ha destacado que "no hay un problema de incorporación de la mujer al mercado laboral", ya que en la franja de edad entre 25 y 29 años la proporción de hombres y mujeres es la misma: se acrecenta con los años.

Un momento de la jornada organizada por Ineca, AEPA y el Banco Sabadell

Tras la presentación de Llopis, ha tomado la palabra la profesora de Economía y Mujer de la Universidad Miguel Hernández (UMH) Juana Aznar, para analizar de forma cualitativa las condiciones que llevan a las cifras analizadas por Llopis. Según ha expuesto la profesora, las mujeres optan de forma mayoritaria por profesiones relacionadas con los cuidados, como educación, sanidad y administración pública, para favorecer así la asunción de tareas en el hogar, que siguen recayendo mayoritariamente en ellas.

Un 33% de mujeres alega como razón para su inactividad (es decir, para no querer trabajar) el asumir las tareas del hogar, mientras que la razón principal para la inactividad de los varones es la jubilación. "Las mujeres tienen una mayor tensión para conjugar las tres esferas: laboral, personal y familiar", ha indicado. Otros fenómenos analizados han sido el 'techo de cristal', pues "incluso en sectores feminizados, los cargos directivos recaen en hombres", o el 'suelo pegajoso', según el cual las propias mujeres se autolimitan para no desatender la esfera familiar. Aznar ha lamentado además que en las crisis "las más perjudicadas son siempre las mujeres", ya que tienen que asumir en la esfera privada aquellos servicios públicos que se resienten.

Noticias relacionadas

next
x